Introducción

El Carrizal se ubica geográficamente en el Centro del Estado de Veracruz, al Norte de la Cuenca hidrológica del Río Los pescados. Pertenece al Municipio Emiliano Zapata y es fácilmente accesible desde las ciudades de Xalapa y Veracruz. Debido a la abundancia de recursos naturales de la región no es extraño que el área sea famosa a nivel estatal por los baños termales y numerosos balnearios, que representan un atractivo turístico para las familias veracruzanas.

Ubicación geogràfica del Municipio de Dos Rìos, Ayuntamiento de Emiliano Zapata

Ubicación geogràfica del Municipio de Dos Rìos, Ayuntamiento de Emiliano Zapata (Gobierno del Estado de Veracruz)

En el marco de nuestras actividades curriculares de la carrera de Arqueología de la Universidad Veracruzana (UV), efectuamos labores de vinculación a la comunidad de Agua Caliente, a cargo del profesor Ernesto Fernández Panes. En nuestro camino a dicha comunidad, notamos con algo de sorpresa los montìculos conservados a la entrada de El Carrizal ; ubicado en el camino a Agua Caliente. Tres años después, investigando para nuestras tesis de posgrado, « descubrimos » el sitio como uno de los pocos asentamientos del Formativo en el Centro-Sur de Veracruz ; además de contar con algunos de los pocos yugos encontrados en contexto de excavaciones controladas.

Portada de la tesis de Bertha Cuevas

Portada de la tesis de Bertha Cuevas (Cuevas 1970; portada)

Es relevante señalar que la única investigación en El Carrizal fue realizada por la arqueóloga Bertha Cuevas entre los años 1961 y 1962. La misma constituyó un rescate arqueológico originado por la construcción del camino principal que comunica a El Carrizal con la carretera Federal No. 140, misma que estaba destruyendo estructuras prehispánicas.

El sitio explorado por Cuevas consiste en una agrupación de montículos dispersos en un área de 400 x 300 metros y su investigación se centró en once de los entonces cincuenta y cuatro montículos preshispánicos. El objetivo era el de conocer el sistema constructivo de las estructuras. Entre los artefactos recuperados se incluyen yugos, entierros, figurillas y cerámica del tipo Remojadas Inferior, un jarrón del tipo Azteca IV, instrumentos musicales, etc. Estos artefactos ubican temporalmente al sitio de El Carrizal en el Formativo Tardío (400 – 100 a.c.). Los resultados de dichas intervenciones fueron publicados en el formato de tesis de maestría de la Universidad Veracruzana en 1970 (Fig. 2).

Sorpresivamente, ningún arqueólogo ha expresado en los últimos 50 años un interés específico por estudiar el sitio desde que Bertha Cuevas efectuó sus excavaciones ; esto a pesar de ser un referente directo para la arqueología del Centro-Sur de Veracruz.

Montículo 14 muestra la superimposición de la actual Villa Emiliano Zapata sobre el sitio arqueológico

Montículo 14 muestra la superimposición de la actual Villa Emiliano Zapata sobre el sitio arqueológico (Archivo Fotográfico del PAC 2009)

Actualmente el sitio arqueológico explorado por Cuevas en los 60s se encuentra parcialmente cubierto por la construcción de casas y negocios familiares; mientras que otras partes del sitio son utilizadas con fines de pastoreo y agricultura. Otro tipo de daño que ha sufrido el sitio es la ocasional recolección de materiales arqueológicos por parte de los transeúntes y los niños locales, quienes juegan a encontrar el mayor número de “caritas” (figurillas) en el menor lapso de tiempo. Si bien esta afectación es de baja intensidad, a lo largo de las décadas se convierte en un gran e irreparable daño. Un elemento interesante dentro del paisaje urbano de El Carrizal es la presencia de una capilla moderna dedicada al culto de la Virgen de Guadalupe, construida sobre uno de los montículos prehispánicos más importantes; lo que nos plantea una veta antropológica a seguir sobre la reapropiación de los espacios y la resignificación de las estructuras prehispánicas en tiempos actuales (Fig. 3).

En respuesta a la situación anterior, El Proyecto Arqueológico El Carrizal, en colaboración directa con la Facultada de Topografía de la Universidad Veracruzana, realizó un reporte de daños mediante un mapa topográfico del área que incluyera tanto los montículos aún existentes como las construcciones modernas.

Al comparar el croquis realizado por Cuevas con el mapa actual, notamos que de los cincuenta y cuatro montículos reportados originalmente sólo se conservaban once completos y 5 parcialmente destruidos. Lo que significa que desafortunadamente el 75% del sitio ha sido devastado en los últimos cincuenta años (Fig. 4 y 5). A pesar de esta notable destrucción no hubo intervención por parte de las autoridades del INAH para sancionar a los responsables; ni se realizó ningún tipo de investigación arqueológica para rescatar información que contribuyera al conocimiento de la región.

El Proyecto Arqueológico El Carrizal se crea en el 2008 por una combinación de factores e intereses académicos, entre los que destacan la liberación de algunas estructuras prehispánicas, la construcción de un museo comunitario y el estudio del periodo Formativo y su transición a periodos posteriores.

Croquis realizado por Bertha Cuevas donde se muestran los 54 montículos

Croquis realizado por Bertha Cuevas donde se muestran los 54 montículos (Cuevas 1970)

Mapa topográfico actual mostrando 11 montículos completos y 5 parcialmente destruidos

Mapa topográfico actual mostrando 11 montículos completos y 5 parcialmente destruidos (Archivo del PAC 2009)

El Periodo Formativo (1500 A.C. – 100 D.C.) es un reto para cualquier arqueólogo. Es durante este lapso de tiempo que las primeras evidencias de jerarquía social aplicada al control de los recursos humanos y materiales son expresadas a través de manifestaciones culturales anteriormente desconocidas. En Mesoamérica, el desarrollo de los Olmeca ha planteado varias preguntas, de las cuales muchas siguen sin respuesta. En el Centro-Sur de Veracruz, las tradiciones locales tendieron a asimilar el estilo y tradición olmeca hasta el Formativo Terminal (100 B.C. – 100 A.D.). Durante este periodo de tiempo un particular y bien definido grupo de culturas iniciaron su desarrollo compartiendo características culturales con grupos humanos de Chiapas y Guatemala. Esta específica tradición se encuentra bien representada en El Carrizal, donde podemos observar la secuencia cultural desde los artefactos de estilo olmeca hasta la cristalización de sus propios complejos culturales.

La primer etapa de nuestra investigación comprende un recorrido de superficie de 13.2 kilómetros cuadrados, abarcando tanto el área de cincuenta y cuatro montículos explorados por Cuevas (Villa Emiliano Zapata, antes El Carrizal) como los Ejidos de La Balsa y Agua Caliente. Ha sido a lo largo de este primer estudio sistemático de superficie que se ha localizado una elevada cantidad de montículos, terrazas y plataformas prehispánicas; que podrían estar relacionadas con una alta densidad poblacional.

Como podemos apreciar, la riqueza arqueológica que el área Centro-Sur del Estado de Veracruz posee representa estimulantes retos intelectuales, mismos que pueden conducir por distintas ramas de investigación arqueológica. Vemos todas estas posibilidades de investigación como potencialmente útiles para el estudio de las sociedades Precolombinas que habitaron el Centro-Sur de Veracruz.

El objetivo principal de nuestro trabajo es contribuir al conocimiento del pasado arqueológico de la región mediante una investigación holística dentro de los próximos cinco años, que permita conocer en detalle no sólo el patrón de asentamiento de los antiguos habitantes de El Carrizal, sino también su secuencia cronológica completa, su economía, tecnología y procesos de cambio; con base en los materiales arqueológicos. Lo anterior es particularmente relevante si se tiene en cuenta la ausencia de proyectos de investigación en el área en los últimos cincuenta años.

Es así que el Proyecto Arqueológico El Carrizal mediante la combinación de recorridos de superficie sistemáticos, excavaciones controladas, liberación y restauración de estructuras prehispánicas, así como el diseño de un museo; pretende combinar la antropología, la arqueología y el manejo patrimonial en beneficio de los habitantes de la región y de todo el país.