Descripciónes de personal
Jonathan Hdez. Arana
Nacà hace 24 años en la ciudad de México. Un año después mi familia decidió mudarse a Veracruz luego del terremoto de 1985. Afortunadamente, las familias mexicanas tienen como costumbre visitar sitios arqueológicos durante los fines de semana. Esta tradición marcó mis intereses en una etapa muy temprana de mi vida. Mi infancia se compuso de una mezcla de extremo calor, playas, deportes, visitas a sitios arqueológicos y el desarrollo de habilidades obervacionales que finalmente definieron en parte mis decisiones profesionales. Estudié ArqueologÃa en la Universidad Veracruzana, en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Mi interés principal radica en materiales lÃticos, especialmente los creados, utilizados y descartados por sociedades tempranas, tales como las pre-cerámicas. Por lo tanto, ni bien me gradué de la Universidad, pasé seis meses trabajando en el Estado de Sonora, en el Norte de México, donde adquirà experiencia en este tipo de culturas y sus evidencias arqueológicas. Sin embargo, mi conexión con el Estado de Veracruz (no solo con el territorio, sino también con su pasado arqueológico, asà como mi familia y amistades), me obligaron a regresar y comenzar un proyecto junto con mi compañera de universidad, Natalia. Nuestros planes incluyen el trabajo en El Carrizal, con un enfoque en las fases culturales mesoamericanas y finalmente, en algunos años, un proyecto especial acerca de los grupos cazadores-recolectores en el área.
Natalia R. Donner
Nacà en Argentina en 1981. Pasé mi infancia y adolescencia en Rosario, una ciudad que abrió sus puertas a los inmigrantes durante las grandes guerras de Europa. Mi familia proviene de Rusia y Polonia, por lo que siempre ha estado muy agradecida con el paÃs que la recibió. Una parte importante de mi educación estuvo basada principalmente en la valorización del pasado con el fin de lograr una mejor comprensión del presente. Por ello, para mis padres no fue una sorpresa la decisión de convertirme en arqueóloga. Al entrar a la Universidad Nacional de Rosario, rápidamente noté que mi interés principal radicaba en las culturas de la Costa del Golfo de México, por lo que decidà mudarme a Xalapa, Veracruz y culminar mis estudios en la Universidad Veracruzana. Al término de los mismos y con el fin de adquirir experiencia laboral, trabajé en sitios como San Lorenzo Tenochtitlan (Capital Olmeca más temprana), Catemaco (en la Sierra de los Tuxtlas), La Joya (cerca de la ciudad de Veracruz), entre otros. Actualmente estoy finalizando el posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el programa de Estudios Mesoamericanos. Mis principales objetivos son el estudio del Formativo, el Clásico y su transición en el Centro y Sur de Veracruz. Por esta razón, estoy coordinando junto con mi colega Jonathan el Proyecto Arqueológico El Carrizal. Nos gustarÃa poder contribuir con la arqueologÃa regional a través de nuestro trabajo, incluyendo diferentes aspectos como los materiales lÃticos, cerámicos, estudios de patrón de asentamientos, ecológicos, geológicos, de antropologÃa fÃsica, etc.; para asà poder abordar la evidencia desde variados ángulos y por lo tanto poder explicar algunos aspectos sobre el pasado regional.
Otros miembros del equipo

De izquierda a derecha: Rodolfo Parra RamÃrez (jefe de campo), Celina Pérez Mota (estudiante de la Universidad Veracruzana), Ariadna AbigaÃl Gómez (estudiante de la Universidad Veracruzana), Fredie (trabajador local), Marisela (estudiante de la Universidad Veracruzana), Don Abraham (trabajador local), Ramón López Montes (arqueólogo), Don Justino (trabajador local)
De izquierda a derecha: Rodrigo Ãngeles Flores (arqueólogo), Luis (estudiante local, participando en parte de su servicio a la communidad), Don Justino, Don Abraham, Fredie y Rodolfo Parra RamÃrez
Estudiantes local participando en parte de sus servicio a la communidad